jueves, 11 de octubre de 2012
PROYECTO DEL RESTAURANTE
ESCOLAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LA UNIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La
nutrición y el desarrollo de l@s estudiantes es muy importante para la
alimentación, ya que esta se preocupa por la garantía de los derechos de l@s
niñ@s y dentro de su proyecto de salud y
supervivencia, la cual es una área significativa, puesto que se ha comprobado
que más de la mitad de las muertes de todos l@s niñ@s colombianos está
relacionada con la desnutrición, la cual se da por diversos factores, entre
ellos: una alimentación deficiente, enfermedades frecuentes, cuidado deficiente
de l@s niñ@s, entre otros, de ahí la necesidad de esta campaña.
La idea surgió cuando se obtuvieron los resultados en los controles de peso y talla que se les realizaron a sus estudiantes, los cuales indicaban un bajo peso en algun@s estudiantes. Sin contar los múltiples beneficios que tendrían a l@s estudiantes y padres de familia, ya que se ayudaría a l@s estudiantes a crecer y desarrollarse, en un entorno donde pueda recibir alimentos que lo nutran, que lo protejan de enfermedades, promueva su desarrollo y sobre todo que se haga cumplir, en este caso, uno de sus derechos fundamentales. Además que, su jornada se extendería hasta las 2:00 p.m., su comida sería balanceada, se enseñarían normas de comportamiento antes, durante y después de desayunar, estarían en el programa.
La idea surgió cuando se obtuvieron los resultados en los controles de peso y talla que se les realizaron a sus estudiantes, los cuales indicaban un bajo peso en algun@s estudiantes. Sin contar los múltiples beneficios que tendrían a l@s estudiantes y padres de familia, ya que se ayudaría a l@s estudiantes a crecer y desarrollarse, en un entorno donde pueda recibir alimentos que lo nutran, que lo protejan de enfermedades, promueva su desarrollo y sobre todo que se haga cumplir, en este caso, uno de sus derechos fundamentales. Además que, su jornada se extendería hasta las 2:00 p.m., su comida sería balanceada, se enseñarían normas de comportamiento antes, durante y después de desayunar, estarían en el programa.
JUSTIFICACIÓN
El restaurante es un medio como solución a la economía familiar. De una atención inmediata a los niños de bajos recursos con una alimentación balanceada y oportuna. En la Institución se ha desarrollado esta actividad con resultado muy satisfactorio atendiendo a las necesidades de alimentación de los niños y niñas.
El restaurante es un medio como solución a la economía familiar. De una atención inmediata a los niños de bajos recursos con una alimentación balanceada y oportuna. En la Institución se ha desarrollado esta actividad con resultado muy satisfactorio atendiendo a las necesidades de alimentación de los niños y niñas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se necesita la participación de la comunidad, director, profesores, padres de familia, estudiantes para: mercadeo, acarreo, revisión de cuentas, servicio de mesas, control y disciplina, cobro de dinero como aporte a cada niño atendido.
OBJETIVOS GENERAL
· Contribuir
a mantener o mejorar el estado nutricional de los niños y niñas de la Institución educativa rural la unión a
través de estrategias de complementación alimentaria y de formación en hábitos
alimentarios y estilos de vida saludables.
Brindar
al estudiante una alimentación balanceada en la modalidad de desayuno conforme a las minutas del I.C.B.F y MANA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Crear un ambiente agradable, propicio para el estudiante y creando un sentido de pertenencia a la Institución y a la buena presentación del restaurante.
2. Crear en el estudiante habilidades de servicio y respeto en la mesa.
3. Mantener contacto con la secretaria de salud y mana del municipio para la continuidad del restaurante y mantenimiento del mismo.
Beneficios
del Proyecto
Mejora en la seguridad alimentaria de
los escolares.
Disminución en los índices de
deserción escolar.
Suministro de alimentación inocua con
calidad nutricional y organoléptica.
Disminución en los índices de desnutrición aguda y
global.
RESPONSABLES
✓ Directivos del plantel
✓ Comité veedor Padres de Familia del Restaurante.
✓ Programa MANA infantil
✓ bienestar familiar (ICBF)
✓ Directivos del plantel
✓ Comité veedor Padres de Familia del Restaurante.
✓ Programa MANA infantil
✓ bienestar familiar (ICBF)
MANUAL
DE PROCEDIMIENTOS DEL RESTAURANTE ESCOLAR
PARA
LAS INSTITUCIONES Y LOS CENTROS EDUCATIVOS RURALES
DEL
MUNICIPIO DE MACEO
2012
Resultados
obtenidos
- Mejora de las
condiciones de vida de los beneficiarios, entre ellos mujeres y niños.
- Mejora de la
coordinación e integración entre los diversos actores, organizaciones e
instituciones.
- Cambios en las
políticas y estrategias económicas, sociales y ambientales a nivel local,
regional y nacional.
- Mejora de la
capacidad institucional en los planos nacional, regional y local.
- Cambio en el
proceso de toma de decisiones en los planos local y nacional, incluyendo
una institucionalización del funcionamiento de los restaurantes escolares.
- Un
reconocimiento de las oportunidades y limitaciones, adaptando el programa
a éstas.
- Nuevas formas
para asignar recursos técnicos y financieros a la población vulnerable a
nivel local y nacional.
- Cambios en las
conductas y actitudes de la población, y en el rol atribuido de los niños
y niñas.
proyecto" huerta escolar"
PROYECTO DE HUERTA ESCOLAR
COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PEDAGÓGICA PARA
EL DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES I.E.R. LA UNIÓN MACEO
INTRODUCCIÓN
Se consideró oportuno realizar este
proyecto para promover el trabajo grupal con
los niños y padres, aplicando técnicas grupales, para favorecer el diálogo, colaboración y la ayuda
mutua. Además de ser
una herramienta valiosa que provee alimentos, ayuda a despertar al sujeto para que se
transforme en un ser activo, que no solo pueda
recrear la propuesta productiva sino que de igual manera, se abra a otras inquietudes y pueda ser
protagonista de su comunidad en general.
La huerta escolar tiene
varias ventajas como:
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Las hortalizas y frutas son una fuente de alimentos sanos para la
familia
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Los sobrantes son buenos alimentos para los animales.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->El huerto de las plantas medicinales y comestibles como la penca de
sábila, caléndula, diente de león, volvo, sábila, poleo, toronjil entre torozón
yuca, plátano maíz, ahuyama, banano excelentes para la salud de los
estudiantes.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->El perejil, cilantro, laurel, tomillo, albahaca, entre otros, alegran al
paladar.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->La hierbabuena, el prontoalivio el cedrón y el limoncillo sirven para
hacer aguas aromáticas para la sobremesa para la salud.
En la escuela se está desarrollando el proyecto de
la huerta escolar con el fin de que los niños lo proyecten a sus casas y
reproduzcan lo ejecutado en la Institución educativa rural la unión.
Formulación del problema
¿Qué incidencias tiene la huerta escolar en la
construcción de aprendizajes significativos, argumentativos y colaborativos en los estudiantes de institución educativa
rural la unión?
Objetivos:
OBJETIVO GENERAL
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Producir hortalizas, frutas y productos comestibles para mejorar la
calidad de alimentación de los educandos y comunidad en general, buscando un
desarrollo sostenible para la formación integral del ser humano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Producir hortalizas, frutas y productos comestibles para mejorar la
dieta alimentaria de la comunidad educativa y de la comunidad en general para
elevar la calidad de educación como condición para racionalización en el manejo
de los recursos naturales.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Estimular la participación familiar, escolar y de la comunidad.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Entender la importancia y responsabilidad que tengo como docente de
Escuela Nueva ante la solución de problemas ambientales, productivos y de salud.
Requisitos:
REQUISITOS PARA LA HUERTA ESCOLAR
La construcción de la
huerta escolar implica no solo el diseño y la ubicación, sino también los
factores sociales y culturales. Se realizó una caminata observando flora y
fauna de este sector, condiciones climáticas y ambientales. Analizamos las
diferentes semillas, plantas de la región. Hicimos reunión padres-estudiantes
para desarrollar los pasos y actividades a seguir en su orden.
Se deberá
investigar sobre todo lo que implica llevar a cabo la realización de una Huerta
Escolar, ya sea investigando en libros, en el internet o en dado el caso con personas conocedoras del tema. La
construcción de la huerta escolar implica no solo el diseño y la ubicación,
sino también los factores sociales y culturales. Se realizó una caminata
observando la flora y fauna para el reconocimiento del sector, las condiciones
climáticas en las que plantaban y las ambientales.
Se
analizan los diferentes semilleros y plantas de la región, posteriormente se
reúnen con los padres y los niños para hablar de las necesidades de crear una
huerta escolar y poder así llevar un programa en conjunto Padres-educandos –docente
y comunidad en general.
Posteriormente
asignar tareas para trabajar y organizar el terreno.
Luego la
recolección y adquisición de semillas donde encontramos la práctica de campo.
Para
desarrollar estas actividades se necesita capacidad de trabajos comunitario a
partir de la elaboración, cuidado y explotación de la huerta escolar.
Capacidad
para fomentar e inculcar el uso de verduras, frutas y productos comestibles en
la dieta alimenticia.
Capacidad
para fomentar actitudes y comportamientos frente al medio ambiente que nos
lleven a desarrollar una educación ambiental.
Con el
trabajo de todos los estudiantes, padres
de familia y comunidad en general se adecuo el terreno y se elaboraron las eras
para el proceso de cultivo de hortalizas,
frutas y productos comestibles, después de retirar la capa vegetal se procede a
picar la tierra, abonarla y tener el sector listo para la siembra de las
diferentes semillas; para el desarrollo del anterior proceso la tierra es
sembrada a 20 cm. de radio de la otra; a la hora de realizar los riegos se hace
cuidadosamente con una regadera cuidando que el agua no caiga con mucha fuerza, y no se hace tan cerca para
que las semillas que no han sido sembradas profundas no se dañen
Recursos:
RECURSOS DE LA HUERTA ESCOLAR
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Terreno
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Semillas
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Guaduas, palos
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Herramientas (pala, pica, machete, azadón, pala coca)
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Abono (boñiga, gallinaza, cal, urea)
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Lorban (para las arrieras)
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Recurso humano (estudiantes, docentes y comunidad en general)
Duración:
AÑO LECTIVO
Labor del Docente:
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Primero que todo analizar si se puede realizar la huerta en la Escuela y
ver si existe un sitio apropiado para esta.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Reunir a padres, alumnos y comunidad en general para que entre todos
comenten la actividad.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Apoyar a los alumnos para que trabajen conjuntamente y realicen todas
las actividades en general.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Estar pendiente que los estudiantes, padres y comunidad en general que
colaboren realicen bien las actividades.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Conjuntamente con los alumnos trabajar por el buen desarrollo y al
productividad del proyecto "Huerta Escolar"
Labor del
Estudiante:
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Realizar
mantenimiento
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Abonar la huerta
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Quitar la maleza
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Realizar riegos
constantes
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Recolectar los
productos
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Hacer semilleros
Labor de la comunidad en general:
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Preparación del terreno en general (realización de las eras,
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Recolección y siembra de semillas
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Mantenimiento de la huerta escolar
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Abonar la huerta
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Recolección de productos
Evaluación:
La comunidad
educativa se organizo buscando un
beneficio común, en el manejo y orientación de nuestros recursos alimenticios
llevándolos a una buena educación y una buena alimentación y un desarrollo integral y social de la
comunidad en general.
La comunidad en general
enfrento cambios de actividades y competencias que contribuyeron a mejorar la calidad de vida y en busca de un
beneficio común tanto comunitario, valorativo, cultural y social.miércoles, 10 de octubre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)